12 octubre, 2025

Jujuy continúa sin casos de dengue y refuerza estrategias en la nueva temporada

0
1

La provincia no registró casos de dengue en la temporada 2024-2025 mientras afianza la prevención con control focal, ovitrampas y descacharrado durante todo el año.

El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población que la provincia continúa libre de casos de dengue desde hace más de un año, situación que se sostiene entre otros factores por el desarrollo ininterrumpido de acciones integrales junto a distintas áreas de Gobierno, equipos sanitarios, municipios, centros vecinales y organizaciones de la sociedad civil.

En nuestro país, la vigilancia epidemiológica del dengue se analiza en función de temporadas y no de años calendario por el carácter estacional de la transmisión viral determinada por las condiciones climáticas que favorecen la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, vector responsable de la transmisión del virus. Esto significa que, durante los meses más cálidos y húmedos del año, que comprenden principalmente la primavera, el verano y parte del otoño, se registra un aumento en la abundancia poblacional del vector y, consecuentemente, se generan condiciones que permiten la ocurrencia de brotes. Por el contrario, durante el invierno la actividad reproductiva del vector disminuye considerablemente, interrumpiéndose en gran parte del territorio nacional.

De este modo, iniciada la temporada 2025-2026, Jujuy refuerza la prevención siguiendo lineamientos del Plan Estratégico de Salud II y la planificación de acciones específicas en terreno. Por un lado, el control focal se realiza a partir de la notificación de caso sospechoso con los equipos de salud asistiendo al domicilio de la persona para la investigación epidemiológica y acciones de prevención, la eliminación de potenciales criaderos del mosquito transmisor del dengue y las indicaciones que correspondan a la misma persona y al grupo familiar o conviviente.

En tanto, el trabajo con ovitrampas que se cumple durante todo el año, se desarrolla con la ubicación estratégica de macetas y el posterior retiro para determinar si se trata de huevos del mosquito Aedes Aegypti; cuando se confirman ovitrampas positivas se profundizan acciones específicas. Una de ellas es el descacharrado que se lleva adelante a través de Atención Primaria de la Salud (APS), cubriendo sectores claves de la capital y del interior de modo de erradicar los criaderos del mosquito vector de la infección del dengue.

Junto a las medidas sanitarias respectivas resultan claves el compromiso y la responsabilidad de la comunidad para evitar la propagación del dengue.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *