Día Mundial de la Parálisis Cerebral: la importancia de la detención temprana

En diálogo con Provincia Multimedios la directora del Centro de Estimulación y Desarrollo Infantil Municipal (CEDIM), Silvina López, destacó la importancia de la detección temprana y la atención interdisciplinaria en el acompañamiento de los niños con parálisis cerebral.
El centro recibe bebés desde recién nacidos hasta los seis años, derivados por hospitales, puestos de salud o médicos especialistas ante signos de retraso en el desarrollo.
López explicó que los padres suelen ser los primeros en notar las señales de alerta, como la falta de control de movimientos, dificultades para prenderse al pecho o ausencia de contacto visual con la madre. “Es fundamental no esperar y consultar de inmediato al pediatra o al centro de salud”, señaló, remarcando que una intervención temprana mejora notablemente la calidad de vida del niño gracias a la neuroplasticidad cerebral.
En relación a la prevención, la directora comentó que los controles prenatales son esenciales. “Durante el embarazo, los médicos pueden detectar irregularidades mediante estudios y ecografías 3D. Las causas pueden originarse antes, durante o después del parto, por lo que el seguimiento médico continuo es vital”, aseguró, y agregó que en algunos casos también influyen factores genéticos.
Sobre los tipos de parálisis cerebral López aclaró que no existe una única forma de presentación. “Cada niño es diferente. Hay cuadros leves y otros más complejos, y el abordaje depende de la evolución individual”, explicó. Por eso, los diagnósticos deben hacerse con prudencia y acompañamiento constante de los profesionales.
Desde el CEDIM, un equipo interdisciplinario trabaja junto a las familias brindando estimulación, orientación y contención emocional. “Mientras más temprano se actúe, mejores serán los resultados”, concluyó López, reafirmando el compromiso del centro con la inclusión, la detección precoz y la mejora de la calidad de vida de los niños jujeños.