Sonia Stephan explicó la relación entre la violencia psicológica y la violencia digital
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la licenciada Sonia Stephan, integrante de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial, dialogó con Fanny Fernández y Belén Picardo en el programa Conexión Salud, Educación y Seguridad, emitido por PROVINCIA MULTIMEDIO. La profesional reflexionó sobre las distintas formas de violencia que atraviesan las mujeres y cómo muchas veces resultan difíciles de identificar por las naturalizaciones culturales y sociales que persisten.
Stephan destacó que la violencia psicológica puede comenzar de manera muy sutil, a través de gestos, descalificaciones o controles que minan la autoestima y la capacidad de decisión de las mujeres. “A veces cuesta reconocer que un grito o una descalificación también son formas de violencia, porque crecimos con patrones que lo normalizan”, señaló, remarcando la importancia de reconocer los signos tempranos de estas conductas.
La especialista explicó que este tipo de violencia repercute en diversas áreas de la vida: “Afecta la autoimagen, la manera en que la mujer se percibe, sus vínculos laborales, sociales e incluso la relación consigo misma”. Subrayó además que pedir ayuda suele ser un paso difícil, ya que muchas mujeres sienten vergüenza o culpa, producto de haber sido deslegitimadas o de creer que su sufrimiento “no es válido”.
En este sentido, Stephan resaltó la necesidad de generar espacios de contención y escucha: “Cuando una persona se anima a pedir ayuda, hay que saber recibirla. Ese gesto puede ser el primero y quizás el único intento de salir de una situación de violencia”, afirmó.
Al abordar la violencia digital, la licenciada explicó que está profundamente ligada a la psicológica, ya que provoca una vulneración de la intimidad y una exposición pública que puede tener graves consecuencias emocionales. “Cuando alguien difunde imágenes íntimas sin consentimiento, no solo rompe la privacidad, sino que genera vergüenza, aislamiento y miedo a la exposición social”, advirtió.
Por último, Stephan insistió en que la violencia digital también busca aislar a la víctima de su entorno familiar y social, cortando sus redes de apoyo. “A veces comienza con pequeños controles, como opinar sobre cómo se viste o con quién se relaciona, hasta llegar a situaciones extremas como la publicación de contenido íntimo. Todas son formas de dominación y deben ser reconocidas como violencia”, concluyó.
