Fortalecer los hábitos saludables evita la diabetes en todas las etapas de la vida
El Ministerio de Salud de Jujuy recuerda a la comunidad que el presente mes se destina a la sensibilización en el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 14 de noviembre. La obesidad, el sedentarismo, los hábitos poco saludables y los antecedentes familiares son los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad crónica que puede aparejar graves consecuencias en cualquier etapa de la vida, incluso iniciando en la niñez.
En ese sentido, la cartera pública provincial a través del Plan Estratégico de Salud II, llevado adelante por el ministro Gustavo Bouhid y aprobado por el gobernador Carlos Sadir, lleva adelante diversas estrategias de prevención y diagnóstico temprano como Operativos Sanitarios, rastrillajes, rondas sanitarias, teleAPS, Paso a paso para un gran cambio y Salud Escolar donde se cumple con controles vitales, seguimiento de las personas con factores de riesgo y test de glucemia. Asimismo, facilita el abordaje interdisciplinario con la Unidad de Cuidado Domiciliario (UCD) para quienes lo requieren de acuerdo a su condición clínica en articulación con la red pública y Atención Primaria en la capital jujeña.
En tanto, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implementó en el Centro Provincial de Adultos Mayores (CEPAM) la estrategia Diabfrail, primera experiencia piloto de este programa en el país para la prevención, promoción y control de la diabetes en personas mayores, incluyendo a un total de 87 participantes. Finalizada la segunda etapa el pasado mes de septiembre, se fortalecieron hábitos más saludables, el desarrollo de habilidades prácticas de autocuidado y la realización de ejercicios físicos adaptados a las distintas capacidades sin necesidad de aparatos ni equipos, mientras ha sido clave la formación de redes de apoyo mutuo para la mejora de la funcionalidad e independencia de los adultos mayores.
De igual modo, en el Hospital Materno Infantil, un equipo de profesionales en medicina, enfermería, salud mental, nutrición, entre otras especialidades realiza el abordaje integral de niñas, niños y adolescentes con diabetes, brindando acompañamiento permanente también a las familias, para asegurar calidad de vida.
¿Qué es la diabetes?
Se trata de una enfermedad metabólica caracterizada por la glucemia o el nivel de `azúcar´ elevado en la sangre, lo que se denomina hiperglucemia. Esto puede ocurrir por la falta de secreción o acción de la insulina, o insulinorresistencia.
¿Qué es la insulina?
Es una hormona producida por el páncreas que mantiene el nivel normal de glucemia en la sangre y su falta ocasiona graves perjuicios, generando problemas a nivel sistémico y complicando el funcionamiento de órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios periféricos derivando en otras afecciones como ACV, insuficiencia renal, hipertensión arterial, retinopatía, úlceras y pie diabético, entre otras.
¿Cómo evitar la diabetes?
Los factores de riesgo más importantes para desarrollar la diabetes son la obesidad y el sedentarismo asociados generalmente a un tipo de alimentación basada de manera principal en hidratos de carbono, harinas, frituras y elevada cantidad de azúcar; esto significa: comidas rápidas o chatarra, snacks, panificados, empaquetados, golosinas y bebidas endulzadas o gaseosas y se complementa con escasa actividad física en personas de todas las edades, lo que en niñas, niños y adolescentes está sujeto a los hábitos del grupo familiar y la decisión de los adultos.
Mejorar los hábitos en el día a día es fundamental para alejar la diabetes. Preparar los alimentos, elegir platos variados y optar por alternativas más saludables si se debe comprar comida, es una buena forma de comenzar. Además, beber agua es imprescindible durante todo el día y no se reemplaza con otros líquidos como jugos, mate o té. La actividad física es siempre aliada: caminar, usar la bicicleta, practicar deportes y fomentarlo en los demás, ayudará a una mejor condición del organismo, impactando de manera positiva en la salud.
Señales para prestar atención
La diabetes es por lo general una patología silenciosa, ya que pueden transcurrir muchos años sin que la persona sepa que la tiene. Además, puede tornarse grave si no se realizan controles periódicos con el médico de cabecera y si, en el caso de estar medicada, la persona no respeta las indicaciones. Los síntomas más habituales con los que se presenta la diabetes son: • Sed intensa
- Ganas frecuentes de orinar
• Aumento del apetito y pérdida de peso - Heridas que tardan en cicatrizar
- Visión borrosa
• Deshidratación extrema Cuidado del pie diabético - Revise sus pies a diario en busca de cortes, ampollas, enrojecimiento o cualquier otra herida. Pida ayuda a un familiar si no puede ver bien
- Lave sus pies con agua tibia y jabón suave. Séquelos bien, prestando atención a los espacios entre los dedos. No use alcohol ni otras sustancias irritantes
- Mantenga hidratados los pies. Aplique crema humectante en los talones y el dorso del pie, pero evite ponerla entre los dedos
- Corte las uñas en línea recta y lime suavemente. Si tiene las uñas gruesas o encarnadas, acuda a un podólogo
- Use zapatos cómodos, del tamaño adecuado y que no le aprieten. Revise el interior de los zapatos antes de ponérselos para asegurarse de que no haya objetos extraños
- Use medias sin costuras ni resortes apretados
Importante
Por cualquier consulta, es fundamental concurrir al centro de salud más cercano al domicilio que se puede ubicar en https://salud.jujuy.gob.ar/centrosdesalud/
Datos para tomar conciencia
• Finalizado 2025, cerca de 853 millones de personas en el mundo, entre 20 y 79 años de edad, presentarán diabetes, lo que la convierte en una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura • A nivel regional, 1 de cada 3 adultos que vive con diabetes no está diagnosticado y 1 de cada 6 nacimientos está afectado por hiperglucemia durante el embarazo, ya sea por diabetes gestacional o por diabetes preexistente, lo que puede acarrear riesgos para la madre y el recién nacido • Argentina es el segundo país en la región, con mayor número de personas adultas, entre 20 y 79 años, con diabetes. En 2024, se registraron 4,3 millones de casos a nivel nacional
Actividades de sensibilización
Junto a diferentes áreas de Gobierno, Municipios, instituciones vecinales y sociales, Salud lleva adelante acciones abiertas a la comunidad promoviendo los hábitos de cuidado frente a la diabetes. Viernes 14/11 • Caminata: junto al Municipio de San Salvador. Se solicita acudir con una prenda azul. Concentración en el Puente Lavalle (Parque Lineal Xibi Xibi) a horas 8, luego Plaza de los Inmigrantes, Monumento Coronel Arias finalizando en el Multiespacio Coronel Arias
- Feria de la Salud: en Multiespacio Coronel Arias junto al Municipio de San Salvador con talleres, consejerías y stands
