Los 11 puntos clave que debes saber sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina
Estados Unidos anunció ayer por la tarde el esperado acuerdo comercial con la Argentina, a través de una publicación oficial de la Casa Blanca. El mismo se realizó justo después de la reunión en Washington entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado, Marco Rubio.
El gobierno de Donald Trump destacó que este resultado se basa en una “visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos” compartida con el gobierno de Javier Milei. El acuerdo busca profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión para impulsar el crecimiento a largo plazo.
El Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos se articula en 11 ejes principales que abarcan desde aranceles hasta comercio digital.
Acceso preferencial: la vía Argentina al mercado de EE.UU.
Uno de los puntos clave del tratado es la apertura recíproca de mercados. Argentina otorgará acceso preferencial para una amplia gama de exportaciones de bienes a los mercados estadounidenses.
Entre los productos argentinos beneficiados se incluyen ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores.
También se incluye una “amplia gama de productos agrícolas”. Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles recíprocos sobre determinados recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
Además, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.
Apertura de fronteras para alimentos y eliminación de barreras
Como parte de la reciprocidad, Argentina abre su mercado a productos sensibles de Estados Unidos. El país acordó permitir el ingreso de ganado bovino vivo estadounidense.
Además, Argentina se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.
En cuanto a las barreras no arancelarias, la Casa Blanca informó que Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos de origen estadounidense. También se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones provenientes de Estados Unidos.
Argentina simplificará los procesos de registro para productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. También se comprometió a aceptar los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para dispositivos médicos y farmacéuticos.
Ejes de cooperación y seguridad económica
El acuerdo también contempla aspectos regulatorios y estratégicos. En materia de Propiedad Intelectual, Estados Unidos celebró que Argentina ha reforzado la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería.
Otro punto crucial es el compromiso de Argentina de evitar subvenciones industriales que distorsionen los términos del acuerdo comercial. También se refiere a evitar acciones distorsionadoras de las empresas estatales.
En materia laboral, Argentina reafirmó su compromiso con los derechos laborales y aplicará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio.
El Marco incluye un llamado a la alineación para combatir políticas no mercantiles de otros países, implicando enfoques conjuntos en control de exportaciones y seguridad de las inversiones. La cooperación también se centrará en facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos y estabilizar el comercio mundial de soja.
Finalmente, el comercio digital figura como el último ítem, donde Argentina reconoce a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos.
Este acuerdo, que la Casa Blanca calificó como un marco para profundizar la alianza económica, busca fomentar condiciones recíprocas. A pesar del anuncio formal, la Casa Blanca aclaró que aún faltan detalles para completar el texto definitivo del tratado.
La Casa Blanca enumeró estos puntos clave que abarcan desde aranceles hasta comercio digital.
Los 11 ejes del tratado
1) Aranceles: Implica una apertura de mercados recíprocos para productos considerados clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.
2) Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones provenientes de Estados Unidos, y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.
3) Normas y evaluación de la conformidad: Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad. Esto incluye específicamente la importación argentina de vehículos fabricados en Estados Unidos.
4) Propiedad intelectual: Estados Unidos destacó que Argentina ha emprendido medidas para reforzar la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería.
5) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense. También se estableció un plazo de un año para permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses. Adicionalmente, Argentina simplificará los procesos de registro para la carne de res, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Argentina también acordó no restringir el acceso al mercado de productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes.
6) Trabajo: Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente y adoptará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio.
7) Medio ambiente: Argentina se comprometió a adoptar medidas para combatir la tala ilegal, fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos (incluidos los minerales críticos), y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca.
8) Alineación en materia de seguridad económica: Esto implica un llamado a combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países, e incluye enfoques conjuntos en control de exportaciones, seguridad de las inversiones y evasión arancelaria.
9) Consideraciones y oportunidades comerciales: Se centra en la cooperación para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos, además de un trabajo conjunto para estabilizar el comercio mundial de soja.
10) Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: Se refiere al compromiso de evitar acciones distorsionadoras de las empresas estatales y prevenir las subvenciones industriales que puedan tener un impacto negativo en la relación comercial bilateral.
11) Comercio digital: Argentina reconoció a Estados Unidos como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos (incluidos los datos personales), y se abstendrá de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
El Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y Argentina establece beneficios para productos de ambas naciones mediante la apertura de mercados y la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias.
A continuación, se detalla un listado punto por punto de los productos más beneficiados, según las disposiciones anunciadas por la Casa Blanca:
- Medicamentos (ciertos): Estos productos, junto con otros artículos no patentados para uso farmacéutico, se incluyen en la eliminación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos.
- Productos Químicos: Tienen acceso preferencial a los mercados estadounidenses.
- Maquinaria: Tienen acceso preferencial a los mercados estadounidenses.
- Productos de Tecnología de la Información: Se encuentran entre las exportaciones de bienes que obtienen acceso preferencial.
- Dispositivos Médicos: Tienen acceso preferencial, beneficiando a la industria de la salud y tecnología argentina.
- Vehículos Automotores: El sector automotriz argentino está incluido para obtener acceso preferencial a Estados Unidos.
- Productos Agrícolas (amplia gama): Se garantiza acceso preferencial a una amplia gama de productos agropecuarios argentinos.
- Carne de Res: Ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.
Productos estadounidenses que ganan acceso o facilitación en Argentina
- Ganado bovino vivo estadounidense: Argentina abrió su mercado a la importación de este ganado.
- Aves de corral estadounidenses: Argentina se comprometió a permitir su acceso al mercado en un plazo de un año.
- Carne de res, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses: Argentina simplificará los procesos de registro para estos productos.
- Productos lácteos estadounidenses: Argentina no exigirá el registro de instalaciones para la importación de estos productos.
- Productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes: Argentina acordó no restringir el acceso al mercado de estos productos.
- Vehículos fabricados en Estados Unidos: Argentina permitirá el ingreso de estos vehículos siempre que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables.
- Dispositivos médicos y productos farmacéuticos estadounidenses: Argentina aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización.
- Todos los productos estadounidenses: Se beneficiarán de la eliminación gradual del impuesto estadístico y de la promesa de Argentina de no exigir formalidades consulares para sus exportaciones.
Áreas de cooperación y productos estratégicos
El acuerdo también contempla cooperación para facilitar el comercio de productos estratégicos:
- Minerales críticos: Se establece cooperación para facilitar la inversión y el comercio de estos minerales.
- Soja: Habrá un trabajo conjunto entre ambos países para estabilizar el comercio mundial de soja.
